Novedades

¿Qué formatos usan las impresoras 3D?

By 18/09/2025 No Comments

La impresión 3D ha evolucionado significativamente desde sus inicios, y con ella, los formatos de archivo utilizados para representar modelos tridimensionales. Aunque el formato STL ha sido el estándar durante décadas, existen otros formatos que ofrecen ventajas específicas según la aplicación y la tecnología de impresión utilizada. A continuación, exploramos los formatos más relevantes en la actualidad.

1. STL (Stereolithography)

  • Descripción: Es el formato más utilizado en la impresión 3D. Representa la geometría de un objeto mediante una malla de triángulos, sin información sobre color, textura o propiedades físicas.

  • Ventajas: Amplia compatibilidad con la mayoría de las impresoras 3D y software de modelado.

  • Limitaciones: No incluye información sobre materiales ni colores.

  • Software compatible: FreeCAD, Blender, MeshLab, MeshMixer, SketchUp, SculptGL, 3DSlash.

  • Casos de uso: Prototipos rápidos, piezas funcionales, modelos sencillos.

2. OBJ

  • Descripción: Formato que permite almacenar información sobre la geometría, color y textura de un modelo 3D.

  • Ventajas: Soporta colores y texturas, ideal para modelos detallados.

  • Limitaciones: Mayor tamaño de archivo en comparación con STL.

  • Software compatible: Autodesk Maya, Blender, MeshLab.

  • Casos de uso: Modelos para visualización, videojuegos, animaciones.

3. 3MF (3D Manufacturing Format)

  • Descripción: Formato moderno que incluye información completa sobre el modelo, como geometría, materiales, colores y propiedades de impresión.

  • Ventajas: Facilita la transferencia de modelos complejos entre diferentes plataformas y dispositivos.

  • Limitaciones: Menos compatible con software y hardware más antiguos.

  • Software compatible: Microsoft 3D Builder, SolidWorks, CATIA, Rhino, PTC Creo, Ultimaker Cura.

  • Casos de uso: Impresión de modelos complejos con múltiples materiales y colores.

4. GCODE

  • Descripción: No es un formato de modelado, sino un conjunto de instrucciones que la impresora 3D sigue para construir un objeto capa por capa.

  • Ventajas: Control total sobre el proceso de impresión.

  • Limitaciones: No es portable entre diferentes impresoras sin ajustes específicos.

  • Software compatible: Simplify3D, Slic3r, PrusaSlicer.

  • Casos de uso: Impresión de piezas con parámetros personalizados.

5. SLDPRT

  • Descripción: Formato nativo de SolidWorks que representa una pieza individual en 3D.

  • Ventajas: Ideal para diseño paramétrico y ensamblajes complejos.

  • Limitaciones: Requiere software específico para su visualización y edición.

  • Software compatible: SolidWorks, Autodesk Fusion 360, eDrawings Viewer.

  • Casos de uso: Diseño de piezas mecánicas y ensamblajes industriales.

6. SCAD

  • Descripción: Formato utilizado por OpenSCAD, un software de modelado 3D basado en scripts.

  • Ventajas: Permite la creación de modelos paramétricos mediante programación.

  • Limitaciones: Curva de aprendizaje más pronunciada debido a su enfoque basado en código.

  • Software compatible: OpenSCAD.

  • Casos de uso: Diseño de modelos paramétricos y personalizables.

7. BLEND

  • Descripción: Formato nativo de Blender, un software de modelado y animación 3D.

  • Ventajas: Soporta animaciones, texturas y efectos visuales complejos.

  • Limitaciones: No es ampliamente compatible con impresoras 3D sin conversión previa.

  • Software compatible: Blender.

  • Casos de uso: Creación de modelos para animación, efectos visuales y videojuegos.

8. 3DS

  • Descripción: Formato desarrollado por Autodesk para su software 3D Studio.

  • Ventajas: Soporta geometría, materiales y animaciones básicas.

  • Limitaciones: Limitado en comparación con formatos más modernos.

  • Software compatible: 3ds Max, Blender, MeshLab.

  • Casos de uso: Modelos para visualización y animación básica.

9. FBX

  • Descripción: Formato desarrollado por Kaydara y adquirido por Autodesk, utilizado en la industria del cine y los videojuegos.

  • Ventajas: Soporta geometría, animaciones, cámaras y luces.

  • Limitaciones: Mayor tamaño de archivo y complejidad.

  • Software compatible: Autodesk Maya, 3ds Max, Unity.

  • Casos de uso: Modelos para animación, efectos visuales y videojuegos.

10. STEP

  • Descripción: Formato estándar para la representación de datos de productos en CAD.

  • Ventajas: Intercambio de datos entre diferentes sistemas CAD.

  • Limitaciones: No es específico para impresión 3D.

  • Software compatible: SolidWorks, CATIA, PTC Creo.

  • Casos de uso: Intercambio de datos en el diseño de productos.

11. DWG

  • Descripción: Formato nativo de AutoCAD para dibujo técnico.

  • Ventajas: Amplia compatibilidad en la industria del diseño.

  • Limitaciones: No es específico para modelos 3D.

  • Software compatible: AutoCAD, BricsCAD.

  • Casos de uso: Dibujo técnico y diseño arquitectónico.

Recomendaciones para elegir el formato adecuado

  • Para prototipos rápidos y piezas funcionales: STL es generalmente suficiente.

  • Para modelos detallados con texturas y colores: OBJ o 3MF son opciones más adecuadas.

  • Para modelos complejos con múltiples materiales y propiedades: 3MF ofrece ventajas significativas.

  • Para control total sobre el proceso de impresión: GCODE es esencial.

  • Para diseño paramétrico y personalización: SCAD es una excelente opción.

About Bitabit

¡Consúltanos!